
Dice el país ha fortalecido su poder judicial, haciéndolo cada vez más independiente, al participar como expositor en el congreso internacional “Democracia en América Latina, organizado por el Tribunal Superior Electoral
Santo Domingo. -El catedrático universitario de la Universidad De Castilla La Mancha, España, Marcos Massó, panelista del congreso internacional “Democracia en América Latina, organizado por el Tribunal Superior Electoral, aseguró que la República Dominicana es un modelo a observar, un laboratorio del desarrollo de las garantías democráticas, porque tiene una jurisdicción constitucional y jurisdicción electoral, las cuales son garantías constitucionales institucionales.
Dijo que el país ha fortalecido su poder judicial, haciéndolo cada vez más independiente, al seleccionar jueces de carrera, profesionales y capacitados. Todo esto garantiza que se acceda por méritos y capacidad a las funciones de interpretar y aplicar la Ley.
Sostiene que en la República Dominicana todo el sistema se integra a través del Tribunal Constitucional, quien tiene el monopolio último de la interpretación de la Constitución, pero no exclusivo o absoluto, eso demuestra que las instituciones importan, y que la gestión pública importa para la protección de los derechos.
Al participar como expositor en el congreso internacional con el tema “la democracia constitucional en América Latina” dijo que el concepto de democracia, es ambiguo y amplio, bastante complejo por naturaleza, que además es dinámico y evolutivo, ya que se va extendiendo a determinados círculos, y se asocia a la participación y al pluralismo.
Durante la exposición el juez titular Fernando Fernández sirvió como moderador, argumentó que el constitucionalismo democrático, revela que todos los derechos y libertades fundamentales están asociados a la cultura democrática, ya que las constituciones son espacios en los que se aseguran las libertades públicas, sin embargo, admite que esto por sí solo es insuficiente, pues los derechos y libertades requieren de garantías.
Sobre la democracia constitucional, explicó que los desarrollos institucionales en América se han ido generando con base a dos grandes hitos, la constitución de Cádiz de 1812, que pretendía generar ciudadanía compartida transnacional, ya que no fue hecha por españoles, sino por la comunidad iberoamericana que luego participó en sus propias constituciones históricas.
Indició que el segundo hito de influencia fue la Constitución norteamericana, con un marcado modelo presidencialista, que sirvió de base para las constituciones latinoamericanas.
Sostuvo que dicho modelo era de control concentrado del poder, especialmente un control del poder judicial, creando un modelo político del poder judicial.
Señaló que es necesario tener un poder judicial independiente en las democracias constitucionales, resaltando la gravedad del caso mexicano.
El expositor explicó como dato importante, que el constitucionalismo latinoamericano generó la creación de modelos híbridos de control de constitucionalidad, con control difuso norteamericano y Tribunales Constitucionales (control concentrado), que además han ampliado sus estatutos. A su parecer, se trata del modelo más completo de control constitucional al momento.
Asimismo, señaló que las democracias de América Latina han avanzado a un presidencialismo parlamentarizado, al introducir mecanismos de control del ejecutivo por parte del legislativo. Además de proceder a constitucionalizar los Tribunales Electorales.
Valoró positivamente el avance dominicano en cuanto al voto accesible, o de personas con discapacidad, puesto en marcha por la administración electoral en la figura de la Junta Central Electoral.
Como propuestas de desarrollo democrático apunta a la necesidad de observar los derechos políticos de los menores de edad en los procesos electorales, lo que establece será una discusión próxima, ya que el concepto de democracia es un concepto integrador.
Asimismo, se refirió al voto de las personas con discapacidades intelectuales, indicando que la democracia es integración y reconocimiento de los distintos sujetos, y está obligada a dar apertura y a ser plural.
Por último, expresó la necesidad de una cultura jurídica, una cultura de la democracia, de la participación, para lo que es imprescindible la educación, educación para la ciudadanía democrática, enfocada fundamentalmente en la enseñanza de los derechos, valores y principios.